miércoles, 1 de junio de 2016

La Deforestación y la Desertización

LA DEFORESTACIÓN

La deforestación es la extinción de las plantas forestales de un terreno, es generalmente provocada por la acción humana.

CAUSAS
Naturales: Pueden ser causadas por plagas y enfermedades en los árboles, un ejemplo es el que está ocurriendo en los bosques de Norteamérica, donde un escarabajo está masacrando millones de árboles.
Artificiales:  Son causadas por los humanos, se ejerce mediante talas o quemas realizadas por la industria maderera, para obtener madera y papel, y también sirve para obtener suelo para la agricultura, minería y ganadería.

CONSECUENCIAS
Las consecuencias de la deforestación son múltiples, desde el cambio climático hasta la reducción de biodiversidad.
Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en pérdida de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de dióxido de carbono (conversión de carbono inorgánico en compuestos orgánicos realizada por los organismos vivos). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras no productivas. La deforestación también puede afectar mucho a la cantidad de lluvia caída en un lugar y a otros fenómenos climáticos, siempre que tales modificaciones sean de gran magnitud y abarquen una amplia zona. La principal causa del calentamiento global son los gases de efecto invernadero y el gas que más contribuye es el dióxido de carbono el cual es producido por deforestación,  Por eso es muy importante evitarla entre otros factores que contribuyen para que se forme el dióxido de carbono ya que hay muchas consecuencias para el ambiente.

La solución más rápida a la deforestación es, sencillamente, interrumpir la tala de árboles. Aunque el ritmo de deforestación se ha ralentizado un poco en los últimos años, las realidades financieras actuales hacen de esta solución una alternativa poco probable.
La solución más viable sería gestionar los recursos vegetales cuidadosamente mediante la eliminación de los despejes agrícolas para asegurar que los entornos forestales permanecen intactos. La tala que se realice debe hacerse de forma balanceada mediante la plantación de suficiente árboles jóvenes que sustituyan a los más viejos en todos los bosques y selvas. El número de nuevas plantaciones de árboles aumenta cada año, pero el total todavía equivale a una ínfima parte del área forestal del planeta.

LA DESERTIZACIÓN

La desertización es el proceso evolutivo natural de una región hacia unas condiciones morfológicas, climáticas y ambientales conocidas como desierto.
Los factores que causan la desertización son varios; factores astronómicos, geomorfológicos (orogenia, distribución de las masas continentales) y dinámicos (relacionados con la actividad geológica y biológica de la Tierra). La desertización es un fenómeno que se produce sin la intervención humana, a diferencia de la desertificación.
Los terrenos se vuelven áridos, se pierde biodiversidad y zonas habitables, cultivables.
No se puede hacer nada al respecto, ya que es algo natural.


DESERTIFICACIÓN
No es natural, es causada por la tala indiscriminada, por la sobreexplotación de los recursos hídricos y por la agricultura intensiva, también por el pastoreo, incendios, urbanización… para solucionarlo, se podrían plantar matorrales y  demás herbáceos para fijar y preservar el suelo.

BIBLIOGRAFÍA

Eloy Delpuy, Javier Fernández, Andrés Nieves y Jorge Buisan.



La Capa de Ozono

LA DESTUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

La capa de ozono es  la zona de la estratosfera terrestre (capa que va desde los 10 hasta los 50 km de altura aproximadamente) que contiene una concentración relativamente alta de ozono (O3). Esta capa, que se extiende aproximadamente de los 15 km a los 30 km de altitud, reúne el 90 % del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97 % al 99 % de la radiación ultravioleta de alta frecuencia,[1] es como un escudo que nos protege de la radiación ultravioleta que proviene del sol haciendo posible la vida en la Tierra.[2]
En la actualidad, la capa de ozono se está deteriorando debido a la liberación de la contaminación que contienen los productos químicos cloro y bromo (Cl y Br)  Dicho deterioro permite que grandes cantidades de rayos B ultravioleta alcancen la Tierra lo que puede provocar diversos efectos dañinos a los seres vivos[3]

La capa de ozono es destruida debido a toda la contaminación, del humo de coches, aviones, esos gases que sueltan se llama CO2 (dióxido de carbono)[4] La destrucción de la capa de ozono puede producir cáncer de piel, cataratas, reducir la respuesta del sistema inmunitario, interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas y afectar al crecimiento del fitoplancton oceánico. Debido a la creciente amenaza que representan estos peligrosos efectos sobre el medio ambiente[5]
Para poder frenar la destrucción de la capa de Ozono podemos hacer algunas de las siguientes cosas: disminuir el consumo de combustibles fósiles como: petróleo, gas y gasolina, buscar y utilizar fuentes alternativas de energía, como las renovables, frenar la deforestación, reforzar el cuidado de reservas naturales como los arrecifes de coral, las selvas y los parques nacionales, ahorrar  electricidad, papel, combustibles..., evitar quemar desechos sin control en su incineración. Evitar la quema de llantas y otros materiales sintéticos, usar menos aerosoles...[6]


BIBLIOGRAFÍA:

Yahoo respuestas: https://es.answers.yahoo.com/ [4]
Rincón del vago: http://apuntes.rincondelvago.com/ [5]

Héctor, Cristian I. y Raúl N.