martes, 31 de mayo de 2016

Caza Indiscriminada

La caza indiscriminada, es aquella actividad que realiza el ser humano el busca de un beneficio en particular, muchos de ellos lo hacen por las escasez de alimento que se vive en estas épocas. Esta actividad se centra en la muerte masiva de especies de animales,  lo cual altera el equilibrio natural de los ecosistemas. [1]

Las causas principales son necesidades humanas de obtención de materiales como cueros, huesos, etc. A veces inclusive se caza una especie animal tan sólo por una pequeña parte de él. [2]

Las consecuencias, además de poner en peligro de extinción a variedad de especies, se debe tener en cuenta que en muchas ocasiones para poder llegar al objetivo de la casa, es necesario arrasar con un número indeterminado de hectáreas, de hábitats naturales y también implica una serie de transformaciones a los ecosistemas y con esto, la afectación indirecta a más organismos que no son objetivo de la caza. [2]

 Hay varias soluciones para evitar la caza indiscriminada de animales, aunque lamentablemente, es un problemas que por más que lo intentemos, no lo vamos a poder erradicar. Alguna solución podría ser dejar de consumir los productos procedentes de los animales que se encuentran en mayor peligro de extinción... Intentar cuidar el medio ambiente para una correcta reproducción de las dichas especies, etc.


BIBLIOGRAFÍA:
http://comiledu.blogspot.com.es/2013/01/caza-indiscriminada-de-animales-en.html [1]
https://es.answers.yahoo.com





HUGO.R, RUBÉN.C, ÁLEX.S Y JAVI.R

El Calentamiento Global

El calentamiento global o cambio climático se refiere al aumento observado en los últimos siglos de la temperatura media del sistema climático de la Tierra y sus efectos. [1]

Las causas naturales del calentamiento global nos referimos a procesos que conllevan un aumento de la temperatura. La liberación del gas metano en la tundra antártica esto provoca los gases del efecto invernadero, la principal causa de este es la actividad humana[2], y otras menos importantes son los aerosoles y hollín; se piensa que la casusa de este oscurecimiento son las partículas sólidas y líquidas (aerosoles), la actividad solar; estas indican que las radiaciones solares han aumentado en los últimos años, y las variaciones en la órbita de la Tierra; la inclinación del eje de la Tierra y la forma de su órbita alrededor del Sol varían lentamente, modifican la distribución estacional. [1]

Las consecuencias que tiene el calentamiento global en diversos aspectos son:
Clima- La fusión de porciones del hielo polar y la magnitud y frecuencia de las lluvias ha aumentado debido a un incremento en la evaporación de los cuerpos de agua superficiales. [3]
Salud- Esto traerá como consecuencia un aumento en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, las enfermedades infecciosas causadas por mosquitos y plagas tropicales, y en la postración y deshidratación debida al calor. [3]
Calidad de aguas superficiales- El nivel de agua en los lagos y ríos disminuirá debido a la evaporación adicional, así como la sedimentación de cuerpos de agua producto de la alta escorrentía y la baja humedad del terreno. [3]
Calidad de aguas subterráneas-  El nivel superior del agua en un acuífero se conoce como el nivel freático. Éste, bajará debido a la evaporación, disminuyendo así la cantidad de agua disponible en el acuífero. [3]
Ecosistemas terrestres- De perder los suelos su humedad por efecto de la evaporación, muchas áreas ahora cubiertas de vegetación podrían quedar secas, ensanchándose la región desértica del planeta. [3]

Para corregir el calentamiento global podemos evitar el uso de la electricidad para calentar, ya sea para calefones o termotanques, calefactores, cocinas. Podemos desenchufar los aparatos eléctricos que no estén en uso. Utilizar aparatos que cumplan con la norma Energy Star de bajo consumo. Preferir los productos envasados en vidrio antes que en plásticos; evitar en lo posible los alimentos fraccionados en bandejas de telgopor o poliestireno expandido para desalentar la producción de esos materiales. Caminar más, andar más en bicicleta para distancias más largas, tratar de utilizar los transportes públicos siempre que sea posible, compartir viajes con vecinos o amigos para ir a trabajar o llevar los chicos a la escuela. Aprovechar al máximo el papel en las impresoras, imprimiendo en ambas caras de cada hoja antes de tirarlas a la basura. [4]

Bibliografía:




SONIA ABADÍAS, IÑAKI DOBÓN, ISABEL ESCANILLA Y OLGA SOLER.

La Pérdida de la Biodiversidad


Entendemos pérdida de biodiversidad como la desaparición de la amplia variedad de seres vivos, plantas, animales y microorganismos que viven sobre la Tierra y los ecosistemas en los que habitan. [2]
·      ¿Por qué se produce?
La pérdida de biodiversidad es producida básicamente por el ser humano. Muchas de las actividades del ser humano que la provocan son: la caza furtiva, la deforestación para hacer plantaciones, el uso de combustibles fósiles, la industria, la eliminación de seres vivos al sobreexplotar los recursos naturales, la eliminación de los hábitats naturales de ciertas especies para construir urbanizaciones, la contaminación de los hábitats y los recursos alimentarios de seres vivos, la introducción de especies en hábitats nuevos (que provoca un desequilibrio entre las especies), el cambio climático, la repoblación forestal con monocultivos de rápido crecimiento, etc. [1]
·         Las consecuencias son varias:
La consecuencia más importante de la extinción de las especies es la pérdida o el deterioro de ecosistemas, esto es causado por la desaparición de eslabones en las cadenas alimenticias. Otras causas son: la regresión de los ecosistemas, cuando éstos sufren agresiones y desaparecen algunas especies las cadenas tróficas se desestabilizan, tendiendo los ecosistemas hacia una mayor simplicidad y alejándose de su estado de clímax; otra causa es la desaparición del patrimonio genético, la genética es una disciplina relativamente reciente, aunque los conocimientos actuales nos permiten confirmar la importancia de conservar esa información genética. [3]
·          ¿Qué podemos hacer para evitarlo?
    Lo que las personas y las instituciones podemos hacer para parar la pérdida de la biodiversidad es evitar la sobreexplotación de los recursos naturales como la tala de árboles, evitar los incendios forestales, evitar la caza hacia animales en riesgo de extinción, evitar la contaminación del agua de mares, ríos y lagos, realizar campañas de recuperación de suelos y llevar a cabo campañas de apoyo a la reproducción de especies en peligro de extinción. 

      BIBLIOGRAFÍA: 

Contaminación



La contaminación es la presencia en el ambiente de cualquier agente químico, físico o biológico nocivos para la salud o el bienestar de la población, de la vida animal o vegetal.[1]
CAUSAS:
El tráfico rodado: los coches y camiones contaminan más porque a diario circulan arrojando al aire gases tóxicos perjudiciales para la salud. [1]
Las construcciones y las demoliciones: estas actividades desprenden polvos y gases que dañan el aire de la zona en que se desarrollan,  y  a su vez contaminan el agua donde arrojan sus desechos. [1]
Los Combustibles fósiles: el confort  y el bienestar de los habitantes de las grandes ciudades trajo como consecuencia el aumento en el consumo de combustibles fósiles. [1]
El índice de población mundial ha crecido a distinto ritmo que la tasa de mortalidad, hecho que ha impactado sobre el medioambiente: provocando la ineficiencia en el tratamiento de las aguas residuales domésticas, el aumento del consumo irreflexivo  y la generación de toneladas de basura. [1]
 Las industrias y la falta de control ambiental en sus procesos, ha perjudicado el ecosistema por la gran cantidad de residuos arrojados al aire, en ríos y mares. [1]
La deforestación: la tala indiscriminada en bosques y selvas impide que los árboles, encargados de purificar el aire, realicen esta tarea y que miles de animales y plantas se extingan por no tener un lugar donde vivir y crecer. [1]
 Los pesticidas y los productos químicos utilizados en los cultivos llegan a  contaminar el suelo y el agua de la zona en que se sembró. [1]
CONSECUENCIAS:
Degradación medio ambiental: el incremento de la cantidad de CO en la atmósfera conduce a la creación de la capa de niebla que rodea nuestro planeta [2]
La salud humana: el decremento de la calidad del aire conduce a problemas respiratorios, irritaciones y diversas enfermedades (asma, cáncer pulmonar…)[2]
El calentamiento global: la concentración de CO2 en el ambiente hace que las capas de hielo polares se derritan, incrementando el nivel del mar, poniendo en riesgo tanto a las personas como a los animales que habitan estos lugares. [2]
Agotamiento de la capa de ozono: las actividades humanas o de los químicos como los clorofluorocarbonos (CFCs) liberados a la atmósfera, contribuyen al agotamiento de la capa de ozono. [2]
Tierra infértil: Debido al uso constante de insecticidas y pesticidas, en un futuro, el suelo se volverá infértil y las plantas no serán capaces de crecer adecuadamente. [2]

MEDIDAS INSTITUCIONALES [3]
·         Crear conciencia ciudadana
·         No quemar ni talar plantas
·         Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas
·         Controlar los derrames accidentales de petróleo
·         Reciclar objetos
·         Tomar y generar conciencia de lo que está sucediendo
·         Control los relaves mineros
MEDIDAS QUE PUEDE TOMAR UNO MISMO [3]
·         Tener sentido de responsabilidad
·         Regular el uso de combustibles
·         Tomar y generar conciencia de lo que está ocurriendo
·         Colocar basura en los lugares apropiados.

BIBLIOGRAFIA
WWW.JAVILANDIA.BLOGSPOT.COM   [3]




Denisa, Kautar, Jana y Hana